Abr 30, 2025 | COLOMBIA

El senador León Fredy Muñoz propone una distribución equitativa de las compensaciones portuarias: 50% para la Nación y 50% para los territorios

Con el objetivo de corregir una histórica inequidad en la distribución de las compensaciones portuarias, el senador León Fredy Muñoz radicó en el Congreso un Proyecto de Ley que busca garantizar que los municipios y distritos con puertos reciban el 50% de estos recursos, actualmente concentrados en un 80% en manos de la Nación a […]

Con el objetivo de corregir una histórica inequidad en la distribución de las compensaciones portuarias, el senador León Fredy Muñoz radicó en el Congreso un Proyecto de Ley que busca garantizar que los municipios y distritos con puertos reciban el 50% de estos recursos, actualmente concentrados en un 80% en manos de la Nación a través del INVIAS.

En la actualidad, las entidades territoriales con puertos marítimos —como Buenaventura, Santa Marta, Cartagena, Turbo y Coveñas— solo perciben el 20% de las compensaciones por el uso de espacios públicos, y 0% por infraestructura. Esta situación limita su capacidad de inversión en salud, educación, vivienda y mitigación de los impactos ambientales derivados de la actividad portuaria.

“Mientras que por los puertos entra riqueza, también sale riqueza, pero las necesidades se quedan… y muchas veces, la pobreza. Por eso proponemos un 50-50: la mitad de esos recursos para la Nación y la otra mitad para las comunidades que enfrentan diariamente el impacto del puerto. Así podremos ver grandes obras en Puerto Antioquia, Tumaco, Cartagena y La Guajira. Es momento de saldar esta deuda con las comunidades portuarias”, señaló el senador.

Según cifras oficiales, las compensaciones portuarias representaron apenas el 4,5% del presupuesto del INVIAS en los últimos seis años. Sin embargo, para las alcaldías costeras, estos recursos podrían significar la posibilidad de construir hospitales, escuelas y sistemas de agua potable.

La iniciativa no implica un aumento en los pagos por parte de las empresas portuarias, sino una redistribución justa de los recursos ya existentes. Además, busca fortalecer el rol de las autoridades portuarias distritales y avanzar en el cumplimiento del mandato constitucional de descentralización.

Con esta propuesta, se espera cerrar brechas sociales, ambientales y fiscales, y lograr que el desarrollo portuario se traduzca en bienestar tangible para las comunidades costeras.

Artículos Relacionados

Relacionado

ingresa

En Antioquía Comunica, tú opinión es muy importante, por eso contamos con  estos canales de comunicación:

                 Correo: infoantioquiacomunica@gmail.com

                                  Teléfono:(57) 310 7415346

                    Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp: